); add_action( 'wp_head', 'cyb_add_google_analytics' ); function cyb_add_google_analytics() {
L
Esto debería incluir:
Es básico para el equipo del trabajo, formular la misión del sitio Web, discutirla y perfeccionarla. Igualmente se deben establecer objetivos cumplir por el sitio, es muy posible que estos se modifiquen con el tiempo, pero es importante que se establezcan como referentes para el trabajo y la acción futura. Se trata de premisas básicas para la acción: “Se presentará…”; “Contendrá…” ; “Se priorizará..” ; “Se tendrá presente…” ; ”Se omitirá…” . Será un mínimo acuerdo de trabajo inicial al que se volverá en forma constante.
Un sitio Web debe estar orientado a servir a las necesidades de sus usuarios. Al elaborar una estructura Web debemos determinar la audiencia a la cual nos dirigimos (usuarios actuales) y buscar, identificar y conocer a los posibles futuros usuarios (usuarios potenciales).
Es él camino que guiará las acciones futuras del equipo a la hora de estructurar la información:
Para esto debemos establecer un plan con las etapas y los tiempos.
Mientras en la etapa de planificación se buscaba establecer “¿qué suministramos?”, “¿a quién?” o “¿a quienes?”, en esta etapa se formula el “¡Cómo lo suministramos!”. Se trata de cumplir los objetivos establecidos para las audiencias ya determinadas. Es el momento de planificar el estado futuro, pensar libremente en el punto de llegada y definir los caminos a recorrer.
Establecer los aspectos de un producto de calidad tanto en términos de contenidos y usabilidad, como de información. Tomando en cuenta aspectos vinculados a:
Se deberá establecer que contenidos presentará el sitio para cumplir la misión de satisfacer los requerimientos de la empresa y la audiencia. Es necesario elaborar un plan de desarrollo de contenidos, con información básica actual (a brindar necesariamente en primera instancia ) y futura (posible de ser presentada en una etapa de posterior actualización).
¿Cómo deben ser los textos a presentar en una web?
Deben ser breves, concisos y puntuales (nadie lee la web como un libro), muy estructurados que permitan una visión general y la opción a ampliaciones o profundizaciones mediante enlaces.
Deben tener títulos y subtítulos claros y directos, que permitan gran movilidad, que vinculen a otros textos dentro y fuera del sitio web, o sea que no sean planos y permitan un abordaje dinámico y directo.
Las frases deben ser, cortas, simples y claras, redactadas en estilo directo.
Se deben redactar también buenos textos de anticipación que den al usuario el mayor número de elementos para saber a que información puede acceder si elige seguir navegando. Se deben citar siempre las fuentes del texto, y la fecha de actualización.
La lectura en la web no es secuencial y se deben suministrar las formas adecuadas para que la navegación sea directa y provechosa. Organizar la información, dividirla en áreas (unidades lógicas) y subordinar a cada área la información pertinente, es decir, construir una estructura jerárquica, establecer niveles y relaciones. La organización lógica del sitio permite que usuarios lo recorran haciendo predicciones exitosas acerca de donde encontrar las cosas.
En esta etapa se debe construir un representación gráfica de la estructura a desarrollar para presentar los contenidos acordados. Esta representación que muestra no solo los contenidos, sino también su organización jerárquica y relaciones, se presenta en forma de esquemas que proyecten ubicación y flujo de la información.
Un sitio web es una estructura de información que posee una expresión gráfica que permite su visualización y navegación. El formato gráfico debe estar centrado en el usuario y su accesibilidad, y crear un la lógica visual que represente y optimice la lógica de la estructura de contenidos.
Así como se han elaborados pautas para reunir contenidos y estructurarlos, corresponde en esta etapa, establecer los criterios gráficos que guiarán la construcción de una primera versión del sitio.
Se definirá la estructura de la página principal del sitio, también llamada de inicio o home page. También la lógica de navegación, contemplando varios recursos como: barra lateral, barra horizontal, deslizadores, menús desplegables, menús con botones, barra de navegación, llamados a la acción, etc. En paralelo se debe resolver que recursos gráficos serán necesarios para la materialización de estos mecanismos (logotipos, imágenes, iconos) con miras al establecimiento de una identidad visual corporativa, también la paleta de colores, tipografías y sus estilos.
Una vez que un sitios Web ha sido planeado y concebido, corresponde su materialización en una estructura tentativa a ser analizada y confrontada con los propósitos iniciales, antes de ser puesta a dominio público. En paralelo se deberán acordarán las condiciones de técnicas del servidor y las normas de seguridad que garanticen la operativa. Las diferentes formas de visualización según los distintos navegadores (browsers); las distintas resoluciones y tamaños de pantallas de los equipos a considerar como terminales de visualización; el tiempo de carga del sitios.
La función principal del diseño de información consiste en minimizar la complejidad de los contenidos y permitir el mejor acceso. La construcción del sitio se sustenta en recursos visuales y auditivos en estructuras de hiper textos y vínculos.
Una vez creado el prototipo del sitio toma vida, deberá recorrerse, veríficando la relación de los niveles entre si, así como los enlaces que permiten una navegación global (de las páginas entre sí, dentro de cada página y con otros sitios). Corroborar el cumplimiento de las pautas acordadas en las etapas anteriores, en términos de contenidos, estructura de la información, formato gráfico y criterios de calidad. En esta instancia , a la luz de la estructura ya en acción, algunas pautas acordadas pueden ser modificadas. Estas modificaciones deben consignarse en los documentos de trabajo interno.
Una buena manera de evaluar el éxito de la construcción es por medio de pruebas con usuarios, ideal que se evalúe el prototipo con usuarios próximos considerados como audiencia destinada. Si se ha acordado presentar la información según perfiles de usuario, es este el momento de recorrer los caminos pensados e incluso presentar estos perfiles a sus destinatarios. Se podrá ver allí si se ha contemplado adecuadamente la necesidades de cada perfil.
Esta experiencia es muy rica pues permite conocer como interactúa el usuario con el sitio, que hasta ahora sólo satisface la lógica de sus creadores. Esta instancia puede llevarnos a reestructurar el prototipo y revisar incluso decisiones de etapas anteriores.